1
COSTA RICA; UNA CLASE MEDIA QUE REBELA
Está claro que la clase media no está contenta con el sistema político y busca su cambio el 1 de febrero en las elecciones nacionales. La misma clase que ha servido de base para uno de los países más estables en el mundo ahora piensa provocar un cambio usando las urnas para pacíficamente lograr su comprometido. Los conservadores (Frente Amplio, Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional) con la ayuda de medios tradicionales intentan pintar la situación como un movimiento populista engendrado por Rodrigo Chaves. Él lidera la rebelión, pero las raíces del cambio que viene son mucho más profundas que los deseos de una persona.
En 1980 colapsó la economía del país. Era como un caballo sobrecargado—tanta burocracia y programas social demócratas montados sobre una economía que principalmente producía café, banano, carne fresca y azúcar. ¡Colapsó! Se formó la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo CINDE que unió los economistas más prominentes nacionales – Eduardo Lizano, Fernando Naranjo, Jorge Manuel Dengo y otros- que con el beneplácito del presidente Luis Alberto Monge crearon un plan para el desarrollo del futuro.
El plan consistía en tres cambios fundamentales – diversificación de la agricultura de exportación, fortalecimiento del turismo y creación de zonas francas que recibirían industrias internacionales que aprovecharían de la fuerza laboral educada costarricense. Casi todo el programa consistía en inversión en el sector productivo.
Funcionó el plan y el país fue recuperando de una situación económica lamentosa en los 1980’s. Un resultado fue el crecimiento de la clase media del sector productivo. Antes del colapso de 1980 esta clase era predominantemente del sector gubernamental.
Para el cambio de siglo, esta clase media se podía dividir en dos partes de igual tamaño. Pero en 2007 ya la clase media “capitalista” (tildada de neoliberal por los conservadores) era mayoría y se impuso en las urnas en el referendo donde el pueblo aprobó la entrada al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y las otras naciones centroamericanas. CAFTA
Desde ese golpe a favor de crecimiento económico se han creado 150 mil puestos de trabajo para profesionales en el sector privado. Los conservadores del Frente Amplio y Liberación Nacional (con el grupo cisma de Liberación con el nombre PAC --fallecido) han librado una batalla para proteger las múltiples instituciones y privilegios que componen el sector público.
El costarricense no es confrontativo y la clase media productiva no es excepción. Se quejaba del servicio mediocre dado por los conservadores en control del estado, pero buscaba servicios médicos en la privada, educaron sus hijos fuera de centros docentes del gobierno y aguantaban impuestos fuertes que no les beneficiaba. Cuando vino la pandemia y los empleados públicos recibieron salario completo mientras que en lo privado hubo sufrimiento y sacrificio se derramó el vaso de agua.
En 2022 se eligió un líder, Rodrigo Cháves, que ha intentado rectificar los peores abusos con algunos logros. Vienen los cambios fuertes cuando los seguidores (chavistas) ganan las elecciones de 2026. La rebelión se revelará el 1 de febrero.
cdenton@cidgallup.com